ALERTA DE PUBLICACIONES / ALERT ON
PUBLICATIONS
FICHA
BIBLIOGRAFICA
Autor
|
|
Título
|
Los derechos lingüísticos
|
ISBN
|
9972-9462-0-7
|
Ciudad, fecha
|
Lima, Julio 2001
|
Editorial
|
Ediciones
Legales
|
Temas relacionados
|
Derechos
lingüísticos, derecho al idioma, idiomas indígenas, derechos sociales y
culturales
|
Contacto para compra
|
Ediciones
Legales edilegsa@latinmail.com
Lima.Peru:
(511) 4282215, (511) 4278601
|
Se incluye:
|
Indice
y Bibliografía.
|
-
Presentación.
-
Introducción.
CAP. I MAPA
IDIOMÁTICO PERUANO.
1.
Mapa idiomático peruano.
2.
El Castellano.
3.
El Quechua
4.
El Aymará.
5. Los Idiomas amazónicos.
CAP. II. EL
IDIOMA.
1. Conceptos.
2. Idioma
y Dialecto.
3.
Idioma.
4.
El idioma como problema y como
derecho.
5.
. El idioma como recurso.
6.
El idioma como derecho
individual o colectivo.
7. La Cooficialidad de idiomas.
CAP. III. LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS.
1. Derechos lingüísticos.
2. Mecanismos de defensa de los
derechos lingüísticos.
3.
Revitalización de las lenguas.
4.
Fomento de los derechos lingüísticos en la
educación.
5. El control social.
CAP. IV. MINORÍAS
LINGÜÍSTICO CULTURALES.
1. El
problema de las minorías lingüístico culturales.
2. Lenguas
y culturas subordinadas.
-
Bibliografía.
Introducción
El presente trabajo pretende dar inicio a las
investigaciones jurídicas en el campo del tema de los derechos de las
minorías socioculturales existentes en nuestro país. De esta manera parto por considerar la
necesidad de salvaguardar determinados elementos culturales y sociales,
puesto que de no plantear cambios a la situación actual, no sólo se corre
el peligro de menoscabar la vigencia de una determinada cultura, sino que
también se estaría afectando algunos derechos fundamentales de los miembros
de aquellas minorías.
En este sentido la obra, tiene por finalidad
tratar de explicar el tema de los Derechos Lingüísticos, del Derecho al
Idioma y de los temas conexos, con el objetivo de poder garantizar el
respeto por las manifestaciones culturales de los miembros de las
comunidades vernáculo hablantes, tanto de parte del Estado como del resto
de individuos de la sociedad nacional.
Explicar y desarrollar estos temas en el campo
jurídico, son algo novedoso, por lo que en algunos puntos me he aventurado
en dar algunas consideraciones, opiniones y afirmaciones personales, todas
estas sustentadas en aproximadamente 4 años de investigación en la materia.
De esta manera nuestro trabajo se puede
delimitar en la búsqueda de varios puntos objetivos. El primero de estos fue la búsqueda y
construcción de un verdadero mapa lingüístico peruano.
El porqué de esta decisión obedece a que a lo
largo de nuestra investigación, hemos encontrado múltiples contradicciones
en la delimitación del mapa lingüístico peruano. De esta manera la obra
parte por este trabajo pesado y no tan ligado al campo jurídico, pero pese
a esta consideración, partíamos de la necesidad de poder delimitar mejor
nuestro campo de investigación para poder explicar la necesidad de una
regulación de los Derechos Lingüísticos, por el plurilingüismo existente en
nuestro país.
En el segundo capítulo desarrollaremos el
Idioma, dando las definiciones aplicables al campo jurídico, así como la
presentación de puntos interesantes para posteriores investigaciones, tales
como la evolución de la consideración del idioma, de pasar de ser un
problema, a ser luego un derecho y de ser en la actualidad un recurso
cultural. Este capítulo se
completará con el desarrollo del aspecto jurídico del idioma, tanto como
derecho individual, como derecho colectivo, así como la delimitación del
aspecto referente a la Oficialidad de idiomas en el Perú, ampliando este
punto a un marco mundial.
En el tercer capítulo abordaremos de manera
directa el tema de los Derechos Lingüísticos, donde explicaremos la
naturaleza jurídica y los elementos que la componen. Dado que para este punto ya hemos
desarrollado el mapa lingüístico peruano, y luego de observar la actual
situación de las minorías lingüístico culturales, planteamos la necesidad
de implementar mecanismos de defensa de estos derechos, por medio de
políticas educativas, por medio de programas de revitalización de lenguas.
Dado que hasta este punto, nos topamos con la
incongruencia del desarrollo jurídico y académico con la realidad social,
en el cuarto capítulo plantearemos la problemática de las minorías
lingüístico culturales en una sociedad en evolución, donde podemos
encontrar diferentes situaciones de dominación socio cultural y lingüística
de parte de colectividades con un mayor peso político y cultural.
Siendo este trabajo una entrega primera respecto
de los Derechos Lingüísticos y derechos de minorías culturales, esperamos
poder seguir presentando investigaciones similares.
Manuel Bermúdez Tapia
Jr. Carlos Pareja 255
Lima 32 – Perú.
maber@viabcp.com
Tel. (511) 721 4815
INICIO/HOME PUBLICACIONES/
PUBLICATIONS
|