INICIO / HOME EVENTOS/ EVENTS CONGRESO-RELAJU MESA DE
PLURALISMO -------- III ENCUENTRO DE LA RED
LATINOAMERICANA DE ANTROPOLOGIA JURÍDICA “PLURALISMO JURÍDICO: PRESENTE Y FUTURO”
Quetzaltenango, Guatemala 9-12 agosto
de 2002 y
CURSO PRE CONGRESO
“ENFOQUES Y PRÁCTICAS DE PLURALISMO
JURÍDICO EN AMÉRICA LATINA” Quetzaltenango,
Guatemala
Agosto 5-8
2002
Info: http://geocities.com/relaju
congreso@celasmaya.edu.gt,
c_ochoa_garcia@hotmail.com
III ENCUENTRO
DE LA RED LATINOAMERICANA DE ANTROPOLOGIA JURÍDICA “PLURALISMO JURÍDICO: PRESENTE Y FUTURO”
Quetzaltenango,
Guatemala 9-12 agosto de 2002 Información
actualizada en: http://geocities.com/relaju
Convocatoria El III Encuentro
de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica tiene como principal
objetivo dar continuidad a las actividades académicas que cientistas sociales
–antropología, sociología y derecho- y representantes de organizaciones
indígenas y otras comunidades discriminadas, han venido realizando para
fortalecer el intercambio sobre la realidad sociocultural y jurídica en
América Latina, promover y apoyar el reconocimiento y la valoración por parte
de los Estados nacionales de los derechos de los pueblos indígenas y otros
grupos étnicos discriminados. Este
espacio de encuentro pretende el intercambio interdisciplinario de
conocimientos en torno a contextos donde la diversidad cultural y étnica son
agredidas, con la finalidad de analizar la viabilidad de un proyecto de
pluralismo jurídico que reconozca la heterogeneidad cultural y jurídica del
orden legal nacional y permita, al mismo tiempo, la coexistencia de sistemas
jurídicos indígenas y alternativos. La
difusión de los resultados del Encuentro y de las reflexiones sobre los
efectos para el presente y futuro de un pluralismo jurídico, busca no sólo
fortalecer el intercambio interdisciplinario en el continente, sino también
tener un impacto en las sociedades nacionales y el orden mundial. Guatemala,
sede de este evento manifiesta su especial interés en lograr este impacto en
la opinión pública y en sus instituciones. Antecedentes La
Red Latinoamericana Antropología Jurídica (RELAJU), se encuentra vinculada a
la Comisión Derecho Consuetudinario y
Pluralismo Legal, fundada en 1978, reconocida oficialmente por la Unión
Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas (IUAES) durante el
congreso de diciembre de 1979, y aprobada seguidamente por la Asociación
Internacional de Ciencias Legales (IALS) en la oficina principal de la
UNESCO. RELAJU ha
integrado a antropólogos, juristas y sociólogos de todas partes del
mundo, interesados por una nueva
perspectiva tomando en cuenta la existencia real de la pluralidad jurídica,
no sólo en países con minorías étnicas y pueblos autóctonas, sino también en
las sociedades industrializadas. El propósito de RELAJU es el de impulsar el
conocimiento del derecho popular y/o del pluralismo jurídico en general y de
los problemas teóricos y prácticos, que son el resultado de la interacción
entre el derecho y el Estado en particular; y finalmente, tratar de ofrecer
una contribución constructiva a estos problemas, así como hacia el futuro de
los pueblos indígenas y grupos sociales que están expuestos al derecho
nacional e internacional en el mundo moderno. El encuentro fundacional de RELAJU tuvo lugar en la ciudad Quito, Ecuador, en
1997, durante el 49° Congreso Internacional de Americanistas. El segundo
encuentro y simposio internacional se desarrolló en la ciudad de Arica,
Chile, en Marzo de 2000, bajo el lema de: “Pluralismo Jurídico, Desafíos en
el Tercer Milenio” estuvo organizado por la Facultad de Derecho y la Facultad
de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y la Universidad de Tarapacá.
Participaron en este simposio unos 200 miembros de la Comisión, en calidad de
expositores, participantes y/o alumnos del Curso post Congreso. En Arica,
2000, se convoco al 3er encuentro y simposio internacional y se propuso como
sede a Guatemala, país que aceptó llevar a cabo esta reunión en la ciudad de
Quetzaltenango, en agosto del año 2002. El
3er Encuentro y Simposio
Internacional De Quetzaltenango, Guatemala En un país multicultural
como Guatemala la situación del pluralismo jurídico significa que las
sociedades indígenas enriquecen el sistema de convivencia con formas
jurídicas propias. Pero esta pluralidad se produce a través de una
interacción conflictiva entre las formas propias y los propios sistemas
nacionales. Los acontecimientos recientes en Guatemala,
tales como la conclusión del conflicto armado y los acuerdos de paz de donde
derivó la subsecuente agenda de la paz y a una nueva generación de acuerdos
fruto de comisiones paritarias sobre un sinnúmero de derechos culturales y
económicos, el diálogo por la reforma del Estado y del sistema de justicia
además, el fallido intento de reformar la Constitución, muestran que el país
y la ciudad de Quetzaltenango se presentan como el lugar idóneo y momento muy
propicio para el III Encuentro de RELAJU y que esto fortalecerá el dialogo
nacional actual. En Guatemala se conformó la red nacional en
julio de 2000 y posteriormente las Comisiones de Trabajo y el Comité Nacional
del III Encuentro. La ciudad de Quetzaltenango
está situada a 200 kilómetros de la capital de Guatemala. Es la ciudad mas
grande de la región k’iche’ y la segunda ciudad más importante del país. Este
ciudad tiene 150,000 habitantes, una población k’iche-maya del 70% y una
población universitaria de quince mil estudiantes. Su gobierno municipal esta
á cargo de un Comité Cívico Indígena (1996 a la fecha). La realización de
este III Congreso cuenta con el apoyo pleno de la alcaldía de la ciudad y de
las universidades y organizaciones indígenas locales. Objetivos Específicos El desarrollo de este
congreso persigue los siguientes objetivos: a)
Expandir la atención, el horizonte y las valoraciones del pluralismo y las
problemáticas derivadas de la gestión de este pluralismo, en la comunidad, el
Estado, la globalización, y por el
movimiento indígena; b)
Examinar el pluralismo jurídico más allá del derecho indígena, expandiendo el
análisis y perspectivas, y enfocar directamente el desarrollo hacia la
pluralidad de los ordenamientos jurídicos en las sociedades nacionales; c)
Debatir la contribución de una antropología jurídica –en un sentido amplio– y
mirar hacia los desafíos planteados a las ciencias sociales, desafíos
teóricos, metodológicos y políticos. d)
Proyectar las problemáticas asociadas a la interlegalidad, desde el impacto de
la globalización en las prácticas y/o los sistemas locales, la relación entre
empresas transnancionales y comunidades locales, las respuestas estatales y
las corrientes internacionales, la
contribución de legislación internacional e) Debatir el reconocimiento del
pluralismo y el estado de la cuestión del pluralismo en Latinoamérica. Programa Se
ha propuesto realizar las siguientes actividades en el marco del Congreso: 1.- Paneles o Mesas de
Discusión y Conferencias 2.- Visitas Educativas a la
Comunidad y Difusión 3.- Asambleas Plenarias
(UICAE y RELAJU) 4.- Curso Pre
Congreso Se podrá
participar como expositor y
participante sin ponencia. TEMA
CENTRAL Pluralismo Jurídico: Presente y Futuro El programa está concebido
para incluir como temas principales el análisis del nuevo pluralismo jurídico
latinoamericano - que se expresa ya en la mayoría de Estados del continente.
Quiere lanzar, en consecuencia, una lógica temporal que permita reflexiones
sobre sus dimensiones presentes y futuras y visualizar su impacto en las
sociedades nacionales. El tema del congreso
permite un horizonte suficientemente amplio y al mismo tiempo con sus
atractores, tales como, la gestión de este pluralismo en la comunidad, el
Estado y la globalización; se espera discutir, por ejemplo, la experiencia de
administración de sistemas comunitarios siguiendo el derecho propio,
coparticipación en el manejo de recursos naturales; los derechos indígenas y
derechos colectivos, la autonomía y democracia; la reforma del Estado y análisis
de la generación de principios constitucionales pluralistas; la teoría y
práctica de la Antropología Jurídica en América Latina, el presente y futuro
de la legislación internacional. Empresarios en contextos pluri jurídicos y
políticas neoliberales, son por cierto algunos otros temas que también
deberían estar incluidos. A partir de estos grandes renglones se organizan
los cuatro días de trabajo del III Encuentro donde las contribuciones de los
expositores y los asistentes a través de paneles o mesas de discusión
permitirán enriquecer el debate. De
las Mesas de Discusión Este III Congreso se
desarrollará bajo la modalidad de paneles o mesas de discusión. La
responsabilidad primaria de estas paneles es de las/los
coordinadoras(es) de mesa, a quienes
corresponde: - Invitar a
las/los expositoras(es) en su mesa; -
Recibir y aprobar sus ponencias,
coordinar y mantener la
comunicación necesaria; -
Contribuir a conseguir los fondos requeridos para sufragar la
realización de su panel; -
Coordinar con el Comité Organizador del Congreso. Las propuestas recibidas a la fecha son las
siguientes: Políticas de reconocimiento
del Pluralismo jurídico y el Derecho Indígena en América Latina, Coordinadoras:
Magdalena Gómez, Racel Sieder, Raquel Yrigoyen Fajardo y Soraya Yrigoyen.
Esta Mesa discutirá dos aspectos: a) Estado del reconocimiento del pluralismo
legal y derecho indígena en la región (en el plano constitucional, legal,
políticas públicas y jurisprudencia), y 2) Principales retos teóricos y
políticos para el desarrollo de políticas de reconocimiento del pluralismo
legal y el derecho indígena en AL. Comentaristas: Boaventura de Sousa Santos
y Bartolomé Clavero. Diversidad Cultural y Sistema Penal El Convenio
169/OIT, Los Pueblos Indígenas y el Plan Puebla-Panamá El Derecho Propio De Los Pueblos Indígenas En Los
Instrumentos Internacionales Formas De
Coordinación Entre La Jurisdicción Indígena Y La Jurisdicción Estatal Los Retos De
La Traducción y la Interpretación Jurídicas Oralidad y
Sistemas Normativos Administración de Justicia en Contextos
Pluriculturales Democracia y Pluriculturalidad Conferencias
Plenarias Se contempla la
participación de especialistas de reconocida trayectoria en el tema, como conferencistas
en sesiones plenarias. Visitas
Educativas a la comunidad Un componente fundamental
del programa es lograra que los participantes nacionales e internacionales
visiten organizaciones e instituciones de la ciudad y de ciudades vecinas a
fin de participar en diálogos que permiten difundir el pensamiento pluralista
y las experiencias de su respectivos países.
El Comité Organizador
proveerá las facilidades y contactos previos necesarios para realizar las
visitas, en Quetzaltenango y ciudades contiguas, especialmente a
Universidades, medios de comunicación (radio, prensa y programas de
televisión local y nacional), consejos municipales, asociaciones indígenas,
asociaciones de vecinos, organismos culturales y de derechos humanos,
asociaciones de jueces, otras. Difusión Es importante hacer llegar al mayor número de
personas posible los resultados y las contribuciones al Encuentro, lo cual es
posible con las actuales tecnologías. La difusión incluye, q
La transmisión por radio local, la televisión y el cable local (en directo y en
diferido) de partes específicas q
La publicación de un Libro de
Memoria (actas del congreso) q
La edición de un CD con las ponencias del congreso q
La difusión por la pagina WB de la red de todas las ponencias q
Espacios de Chat con los conferencistas y organizadores q
Promoción de entrevistas y conferencias de prensa Asambleas Durante el III Encuentro
tendrán lugar dos Asambleas especiales: - De la Comisión de Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal,
de UICAE. - De la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU) Organización
del Congreso Se ha montado una red
institucional, con amplia representatividad, local y nacional guatemalteca y
se han organizado ya cuatro comisiones de trabajo. Hay un sistema de
coordinación rotativo y las decisiones se han venido tomando en asamblea de
representantes. Un concurso nacional ha permitido identificar el logo del evento. Comisión de Comunicación y Relaciones
Publicas
La integran la
Municipalidad de Quetzaltenango y el Centro de Estudios
de la Cultura Maya
q
Alcalde Municipal Maestro
Rigoberto Quemé Chay. Representante
municipal en la Comisión: René López
Cotí renehlc@hotmail.com http://munixela.com
q
Centro de Estudios de la Cultura Maya, Director: Pedro
Bal cecma@intelnet.net.gt (502)2510861 Dirección oficial para el
comunicarse al Comité Organizador del III Encuentro: Municipalidad de Quetzaltenango. Unidad Básica de
Servicios Sociales. 2º Nivel, Palacio Municipal, Ciudad de Quetzaltenango,
Guatemala. Canales oficiales del
Encuentro: Correo Electrónico: congreso@celasmaya.edu.gt Sitio Web de RELAJU: http://geocities.com/relaju También se anuncia el
congreso en Alertanet- Portal de derecho
y sociedad http://alertanet.org/congreso-relaju.htm
Comisión de Logística
Esta comisión ha anunciado
que los salones de reuniones estarán situados en el centro histórico de la
ciudad (Salón de Honor de La Municipalidad y Salón de la Casa de la Cultura
de Occidente y en un hotel inmediato donde se ubicará también el sitio de
reproducción de materiales); Comunicarse a esta Comisión para fines de inscripción de
participantes, viajes y traslados a actividades especiales y reservaciones (a
coordinar con agencia de viajes); la reproducción de materiales (una agencia
de reproducción de materiales se contratará especialmente); se anunciará la
línea aérea oficial del evento a fin de obtener las mejores tarifas.
Coordinador de esta comisión: Federico Velásquez (director del Centro CELAS MAYA. 6ta Calle,
14-55, Zona 1, Quetzaltenango.
telefax: (502)
761 4342. www.celasmaya.edu.gt celasmaya@yahoo.com . Comisión de Programa
Coordina con las
coordinadoras(es) de las mesas de discusión, la integración del programa, el
calendario de los paneles y el programa cultural del evento Coordinador de Programa:
Carlos Ochoa García. c_ochoa_garcia@hotmail.com;
y participan: q
Asociación Maya de Estudiantes Universitarios
(AMEU): Oficina central: 5 calle 4-17 zona 1, Edificio Tikal, Ala Sur, ciudad
de Guatemala. (502) 25 10470 - 25
10406 ameu@concyt.gob.gt http://www.ameu.org.gt/
Director: Carlos Cumatz P. q
Instituto Muni-k’at : 16 av. 4-53 zona 1.
Quetzaltenango, Guatemala. http://www.munikat.com/ Director: Maynor Hernández F. Comisión
del Curso Pre Congreso Integran esta comisión: el
Centro Pluricultural para la Democracia-CPD-, el Centro Universitario de
Occidente CUNOC-Universidad de San Carlos de Guatemala-División de Ciencias Jurídicas
y Sociales, y la Pastoral de Justicia del
Arzobispado de Los Altos. Coordinan: CPD-Director: Juan
Gabriel Ixcamparij cpd@intelnet.net.gt (502) 767 6747-48. CUNOC:
Guillermo Ochoa Longo. Pastoral de Justicia: Jorge Rodríguez Idiomas El programa será
desarrollado en Español. Traducción
al ingles estará disponible Ficha de
Inscripción y costo Curso Pre Congreso
“Enfoques y Prácticas de Pluralismo
Jurídico en América Latina” Quetzaltenango, Guatemala
Agosto 5-8 2002 Previo al III Encuentro de RELAJU, entre los días 5 al 8 de agosto tendrá lugar un Curso
orientado al conocimiento de aspectos metodológicos, prácticos y teóricos, en
torno al pluralismo jurídico. La metodología del curso está orientada a
analizar experiencias nacionales del reconocimiento del pluralismo jurídico
desde las perspectivas constitucional, de las ciencias sociales y de las
valoraciones del movimiento indígena. Los principales temas que
abordará el curso buscan una coherencia en el análisis comparativos de
enfoques teóricos y las categorías con las que se intenta captar el
pluralismo jurídico, sus
problemáticas, desarrollo y efectividad en América Latina. Objetivos
El curso se
plantea como una contribución para promover el análisis comprensión y
discusión de los retos que hoy han emergido para instalar estos temas en los
diferentes espacios nacionales desde las perspectivas de las ciencias
sociales y los debates nacionales en América Latina. Promover el análisis y
comprensión de los nuevos esfuerzos teóricos; el estado de las
investigaciones, sus temas de interés y las perspectivas analíticas; Los retos que hoy han
emergido para instalar estos temas en
los diferentes espacios nacionales y avanzar en los procesos de cambio socio
político. Apoyar a los
participantes del III Congreso Latinoamericano introduciendo las temáticas y
de esa cuenta participar con mayores elementos en las discusiones que se generarán
en el evento Participantes Si una persona desea
participar en el Curso podrá también solicitar financiamiento y existe un
limitado numero de becas. En tal caso en la solicitud deberá explicar su
motivación y la experiencia que aporta para tomar parte en el Curso y en el
Encuentro en una carta adjunta a la solicitud. Se insta a los participantes a abrir vínculos
con organizaciones nacionales y locales y universidades a fin de promover en
el futuro programas de cooperación e intercambio entre todos los
asistentes a este congreso. La Comisión desea disponer
de un fondo destinado a apoyar el financiamiento de algunas categorías de
participantes al Congreso, especialmente a participantes indígenas. Este
financiamiento está especialmente destinado a cubrir costos de pasajes y
estadía. Este fondo está también disponible para los participantes del Curso.
Se invita a participar a representantes de pueblos indígenas,
antropólogos, sociólogos, abogados, jueces, personal de gobierno y
estudiantes de las carreras mencionadas, y otros profesionales que tengan
experiencia e interés en los temas del curso. Se espera que
los participantes en el curso puedan ampliar y fortalecer sus conocimientos
en relación al pluralismo jurídico y a la vez tengan una participación activa durante el desarrollo del III
Encuentro. El Comité
preparatorio del III Encuentro y del Curso Pre-Congreso ha invitado a
destacados especialistas a conformar el cuerpo docente provenientes de
América, Europa y miembros de la Comisión Derecho Consuetudinario y
Pluralismo Jurídico, de la Red Latinoamericana. Sus nombres serán incluidos
en las próximas Circulares. El curso es
intensivo y se dará en cuatro días, Agosto 5 al 8, 2002, los participantes sumarán un total de veinticuatro presenciales. El cupo estará limitado a
treinta personas. Contenido 1.- Los desafíos planteados
a las ciencias sociales. La contribución de la antropología y la sociología
jurídica. Pesar y medir críticamente
categorías generales para el análisis del pluralismo jurídico y los distintos
significados y las prácticas que de ellas se derivan. Descodificando,
des-construyendo y descifrando sus mensajes, sus valoraciones, las diferentes
tradiciones y los alcances que mantiene en la nueva teoría pluralista
latinoamericana. El sistema conceptual relanzado internacionalmente por el
C169-OIT. 2.- Problemáticas
asociadas a la gestión de este pluralismo jurídico en la comunidad, el Estado
y las respuestas y corrientes internacionales. Efectuar un balance de los procesos de
reconocimiento y el estado de la cuestión en Latinoamérica, los principios
constitucionales implicados en las reformas constitucionales. 3.- Examinar el
impacto del desarrollo de los ordenamientos jurídicos de las sociedades
latinoamericanas y en las sociedades locales. 4.- Problematizar la situación de espacios que son centrales al derecho
indígena (agua, bosques, gobierno comunitario, etc.) y el respeto a los derechos indígenas y colectivos. El
impacto de la globalización en las practicas y/o los sistemas locales, la
relación entre empresas transnancionales y comunidades locales. 5.- El horizonte
y las valoraciones del pluralismo jurídico por el movimiento indígena y los
actores nacionales. 6.-
Evaluación de Resultados Como actividad post- III
Encuentro, la Comisión Organizadora Guatemalteca promoverá un programa de
evaluación de impacto con el
propósito de determinar el grado en el cual los participantes y organismos
locales han percibido el congreso, y sus efectos en la opinión pública. La
organización también mostrara los perfiles organizacionales y administrativos
y financieros del congreso Información del
Curso: Juan Gabriel Ixcamparij cpd@intelnet.net.gt (502) 767 6747-48. RED LATINOAMERICANA DE ANTROPOLOGÍA JURÍDICA http://www.geocities.com/relaju/
DIRECTORIO DE LA RED: (2002-2002)
Chile : Milka Castro: Universidad de Chile mcastro@abello.dic.uchile.cl Honduras : Marvin Barahona, <marvinbarahona@hotmail.com> México : Teresa Valdivia,
<teresavd@yahoo.com>
Bolivia: Ramiro Molina rmolina_rivero@hotmail.com Xavier Albó curiasi@ceibo.entelnet.bo Brasil : José Heder Benatti y Rebecca Lemos Igreja, igreja@gns.com.br Colombia : Carlos Vladimir Zambrano Chile : Andrea Aravena andreaaravena@hotmail.com Ecuador : Vanessa Saltos, José Almeida, vanesaltos@yahoo.fr Guatemala : Carlos Ochoa García c_ochoa_garcia@hotmail.com México : Teresa Sierra tsierra@juarez.ciesas.edu.mx
Paraguay : Oscar Ayala tierraviva@quanta.com.py
Perú: Raquel Yrigoyen
Fajardo raquelyf@hotmail.com y Armando Guevara Gil aguevar@pucp.edu.pe Venezuela
: René Kuppe, rene.kuppe@univie.ac.at
Editor del web site: Luis Zapiola lzapiola@hotmail.com La Red
Guatemalteca de Antropología Jurídica, (fundada en julio de 2000) Secretaría-AMEU Telefax 2510470 –2510406. Email: ameu@ameu.org.com MESA DE PLURALISMO JURÍDICO INFORMACIÓN Boletín de Información 2: Relación
de Ponencias – Mesa de Pluralismo (Agosto 2002) Boletin 1: Relación de pre-inscritos Mesa de
Pluralismo. (Julio 2002) Equipo Coordinador de la
Mesa de Pluralismo: Magadalena Gómez (Academia Mexicana de Derechos Humanos), Rachel Sieder (ILAS, Universidad de Londres), y Raquel Yrigoyen
Fajardo (Alertanet-Portal de Derecho y Sociedad). Miembro de apoyo: Soraya
Yrigoyen F. (Perú) magdgomez@hotmail.com, Rachel.Sieder@sas.ac.uk, raquelyf@hotmail.com, sorayayf@hotmail.com Comentaristas: Boaventura de
Sousa Santos y Bartolomé Clavero. CONVOCATORIA (Enero 2002) TEMA DE LA MESA. Esta Mesa
discutirá dos aspectos: 1.
Estado del reconocimiento del pluralismo legal y el
derecho indígena en la región, en el plano constitucional, legal,
políticas públicas y jurisprudencia. Este
componente permitirá a quienes están involucrados en el quehacer legislativo,
político, jurisprudencial o el desarrollo de políticas públicas presentar la
situación actual del reconocimiento del pluralismo legal en AL. También son
bienvenidos los trabajos comparativos pues hay procesos semejantes en la
región, especialmente en lo que compete a las tareas legislativas. Sin
embargo, no sólo se trata de presentar la situación actual sino, el marco que
explica los avances o dificultades y cuáles son los problemas centrales que enfrentan. 2.
Principales retos teóricos y políticos para el
desarrollo de políticas de pluralismo legal y el derecho indígena en América
Latina. El segundo
componente permitirá reflexionar en el plano teórico los principales avances
así como los nudos problemáticos en el desarrollo de una teoría pluralista y
un modelo pluricultural de Estado en Latinoamérica. La construcción de un
discurso pluralista consistente, con capacidad de sostenerse en la Academia y
permear en la política, exige responder con solvencia a varios temas
complejos y discutibles. En torno al tema
del pluralismo y el derecho indígena se debate, entre otros, sobre: a) los alcances del reconocimiento y las
potestades punitivas del derecho indígena, b) mecanismos para encarar y
resolver conflictos entre diversidad cultural y el discurso de los derechos
humanos, c) la articulación de sistemas en los niveles local, nacional y
transnacional, d) los problemas de aplicación de los derechos indígenas en
contextos de identidades múltiples y cambiantes, migración, urbanización,
mestizaje y nuevos fenómenos de comunalización, e) el reconocimiento de
sistemas normativos no indígenas. Estos debates están
conectados con temas referidos a los fundamentos del reconocimiento del
pluralismo legal, la construcción e interpretación de una teoría
intercultural de los derechos humanos, una teoría de la democracia y
ciudadanía multicultural, un modelo de justicia y Estado pluricultural, y el
desarrollo de nuevos conceptos en torno a la cuestión indígena e identidad. PARTICIPANTES 1. Perfil del
participante: Personas comprometidas en el tema, tanto académicos
como hacedores de políticas públicas,
legisladores, jueces y operadores jurídicos, dirigentes y autoridades
indígenas. 2. Proceso de
registro: Los interesados en participar deben Pre-inscribirse llenando
la ficha que se adjunta abajo y enviarla hasta el 30 de marzo. Posteriormente
deberán llenar la Ficha de Inscripción y enviar su ponencia hasta el
05 de julio, para poderla incluir entre los materiales. 3. Ponencias. Los
participantes deben preparar una ponencia y enviarla hasta 5 de julio. En
caso de haber muchos inscritos la Coordinación definirá quiénes expondrán. 4. Libros y otros
Materiales: Se anima a los participantes a enviar los proyectos de ley que estén
trabajando en la materia, jurisprudencia, documentos de políticas públicas y
otros materiales. Igualmente pueden llevar al Congreso libros para venta o
canje. CALENDARIO
FORMATO DE LAS PONENCIAS: Extensión: 15-25 páginas a
doble espacio, letra Times
new roman 12, o en arial 10 puntos, a un espacio Notas: al final de texto.
Bibliografía: al final del texto. Word 6. en adelante o
compatible. Se enviará por e-mail a la
Coordinación de la Mesa: editora@alertanet.org
o a alguna integrante del EC. Fecha: Si se envía hasta 5
de julio se podrá incorporar entre los Materiales de la Mesa. ALERTANET también hará una
publicación electrónica de los materiales de la Mesa. COSTOS y BECAS -
Cada participante cubre sus gastos de viaje y estadía. Igualmente los
materiales, salvo que la Organización del Congreso lo pueda subvencionar. -
En el caso de que la organización pueda conseguir instituciones auspiciadoras,
se informará de la posibilidad de becas para algunos participantes que lo
requieran. -
Se publicará más adelante las condiciones y requisitos para acceder a
la misma. ORGANIZACIÓN y PATROCINIO
DE LA MESA El Equipo Coordinador de la
Mesa de Pluralismo (EC) invita a las personas e instituciones interesadas a
participar en el Auspicio Académico y financiero de la Mesa de Pluralismo
Legal y Derecho Indígena, bajo las siguientes modalidades: a)
Aporte académico y organizativo: supone
disponibilidad de tiempo para apoyar al Equipo Coordinador de la Mesa en la
difusión del evento, invitación y selección de participantes en la Mesa, lectura y selección de fichas de
inscripción y ponencias, organización de paneles, identificación de fondos
para la publicación de materiales y para apoyar la asistencia de
participantes, entre otras tareas que se efectuarán en coordinación con los
Organizadores del Congreso. b)
Aporte económico. Se anima a las
instituciones comprometidas con el tema a aportar fondos que permitan
financiar los gastos operativos de la Mesa, materiales, y la asistencia de participantes que requieran de apoyo. c)
Se hará un reconocimiento de los aportes que se efectúen. Ahora, agradecemos a los interesados a llenar la Ficha de
Pre-inscripción que sigue: COPIE A PARTIR DE ESTE PUNTO,
RELLENE Y ENVIE lo antes posible a:
editora@alertanet.org, y/o a alguna
integrante del EC magdgomez@hotmail.com,
Rachel.Sieder@sas.ac.uk,
raquelyf@hotmail.com
III CONGRESO DE LA RED
LATINOAMERICANA DE ANTROPOLOGÍA JURÍDICA FICHA DE PRE-INSCRIPCION MESA DE PLURALISMO LEGAL Y DERECHO INDÍGENA
Muchas gracias por su pre-inscripción. Le
agradeceremos enviar este formato a: editora@alertanet.org o a alguna
integrante del EC. Más
adelante le ENVIAREMOS EL FORMATO DE INSCRIPCIÓN definitiva con información
actualizada. Le agradeceremos difundir este documento. También encontrará
esta información en Alertanet-Portal de Derecho y Sociedad www.alertanet.org
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|